En la primera semana de la FILBo se realizaron más de 800 eventos

Fuente: Prensa Internacional Corferias – Andrea Estefanía López

Durante la primera semana de la Feria Internacional del Libro de Bogotá se realizaron más 800 actividades. Eventos en los que la literatura, la gastronomía, la ciencia, la música, el cine, la cultura, el arte, los debates, la ciencia, los negocios el periodismo, la poesía, la ilustración, además de lanzamientos de libros y de concursos, se han vivido a través de charlas, talleres, puestas en escena y pabellones. Este es un resumen de lo que se vivió durante los primeros de Feria tras abrir sus puertas el 24 de abril hasta el domingo 28. Un abreboca de lo que se vivirá en la FILBo hasta el 6 de mayo.

 ·         La inauguración de la trigésima segunda edición de la FILBo: un día antes de la apertura al público, el martes 23 de abril, la Feria se inauguró en un evento que contó con la presencia de Iván Duque, presidente de la República, Marta Lucía Ramírez, vicepresidenta del país, Enrique Peñalosa, alcalde de Bogotá, Carmen Vásquez, ministra de cultura, María Victoria Angulo, ministra de educación, Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias, y Enrique González Villa, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro.

Miércoles, 24 de abril

·         Martha Elena Hoyos en concierto: la cantautora e investigadora santandereana interpretó algunos temas de su más reciente producción musical titulada Mujer América, un homenaje a las mujeres de la historia nacional desde tiempos prehispánicos hasta las gestas independentistas.

·         Lanzamiento Premio de Poesía Tertulia Literaria Gloria Luz Gutiérrez: el concurso literario, convocado por la Tertulia literaria de Gloria Luz Gutiérrez,  abrió oficialmente su convocatoria con un conversatorio. Enrique González Villa, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro, dijo sobre este certamen que «es meritorio patrocinar un libro de poesía. La poesía necesita mecenas, gente que apoye. La poesía no es solo lenguaje, es también imaginación y por eso la importancia del premio», expresó. El premio, que entregará 30 millones al primer lugar, se entregará en abril de 2020.

·         Canciones para elefantes: la ilustradora Sindy Elefante y la agrupación LadoSur realizaron un conversatorio-concierto sobre la novela gráfica Elefantes en el cuarto. «Una de las partes que más me gusta es que la gente se reconozca en el libro, se sienta identificada y vea que, a pesar que muchas situaciones tienden a ser estigmatizadas, en realidad son cosas que alguien más siente o piensa», dijo la ilustradora al finalizar el evento.

·         Conferencia inaugural: los historiadores Margarita Garrido y Jorge Orlando Melo inauguraron el Pabellón Colombia, 200 años con esta charla en la que discutieron sobre la Independencia nacional y sobre conceptos como democracia, ciudadanía e igualdad. «La historia que se va contando son los cuentos que la gente cree que son importantes contar», expresó Melo. Garrido, por su parte, resalto que «la historia del pasado nunca se cierra. No es como una enciclopedia que uno se aprende. Siempre hay preguntas nuevas».

Jueves, 25 de abril

 ·         XI Encuentro Internacional de Periodismo: narrar un continente inacabado: con una conversación entre los periodistas y escritores Martín Caparrós (Argentina) y Alberto Salcedo Ramos (Colombia) se dio inicio a este evento que se realizó con alianza institucional de la Universidad Externado de Colombia. La charla, titulada ‘Contar la aldea’, versó sobre la idea del autor ruso León Tolstói de que la forma de conseguir la universalidad es a través de ser capaz de narrar lo local. Este mismo día, el periodista Juan Miguel Álvarez y la abogada peruana María McFarland dialogaron sobre las guerras, las de hoy, las de siempre.

·         FILBo Debates: la autora española Ariadna Castellarnau, autora de la premiada novela Quema, conversó con los investigadores e ingenieros ambientales Francisco Javier Escobedo (Universidad de El Rosario) y Sebastián Restrepo Calle (Universidad Javeriana) sobre si el daño que le hemos causado al planeta es irreversible. Respecto a los problemas que se están generando por el calentamiento global en diferentes partes del mundo y la variedad de opiniones al respecto, Ariadna Castellarnau dijo «me indigna saber que el pueblo siempre es el que tiene que ajustarse los pantalones frente a cualquier crisis en general, siempre el gobierno busca penalizar al pueblo». Este debate fue el primero de la nueva franja de la Feria, que busca generar discusiones entre escritores y académicos acerca de temas coyunturales.

·         Seminario Internacional de Derecho de Autor: esta fue la vigésima segunda edición de este seminario que se realizó el 25 y 26 de abril bajo el título El corazón de la economía naranja. En esta ocasión, se discutió la importancia de los derechos de autor en el marco de la política pública de la economía naranja, que agrupa las industrias creativas, para que los innovadores y creadores puedan apropiarse de la gestión adecuada y correcto aprovechamiento de sus derechos para que puedan vivir de sus productos.

·         Leer desde la diferencia: la experiencia lectora de cada individuo, dependiendo de sus formas de percepción, es única. ¿Cómo se lee una obra desde las diversas capacidades? Luz Marina Méndez y Marcelo Torres, personas con discapacidad, compartieron su experiencia leyendo el clásico literario La Odisea. Este evento se llevó a cabo con el apoyo institucional de la Fundación Saldarriaga Concha.

·         Libros para comer, clásicos para degustar (I): los omelettes y las limonadas de Sostiene Pereira de Antonio Tabucchi: leer el periódico, frecuentar los mismos lugares y ordenar siempre omelettes y limonadas son los actos que ayudan a vivir al viudo de Pereira. Juan José Ferro Hoyos y Andrea Salgado conversaron en torno a esta obra clásica del autor italiano, mientras que la cocina estuvo a cargo del chef colombiano Leandro Carvajal.

·         FILBo Emprende: fue el inicio de esta es una iniciativa que busca fortalecer emprendimientos nacientes de la industria editorial a través de una agenda de actividades de formación intensiva que se realiza durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá. «Me parece un proyecto excepcional, porque me parece fantástico que la gente joven, con sueños y deseos, quiera formase y pueda formarse.  Normalmente la gente que no tiene acceso a hacer un postgrado o diplomado pueden formarse en este espacio», declaró Nubia Macías especialista en gestión cultural y tallerista del evento.

 Viernes, 26 de abril

·         Lanzamiento del concurso de relatos breves Bogotá en 100 palabras: durante la FILBo se lanzó este concurso, organizado por la Alcaldía de Bogotá, la Cámara Colombiana del Libro y la Fundación Plagio de Chile. Los interesados en participar se deben registrar a través de la página webhttps://www.bogotaen100palabras.com/web/. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 19 de julio. Los relatos no pueden superar las 100 palabras. «La idea es que sean relatos que hablen de la ciudad de Bogotá, sobre su experiencia como ciudadanos» afirmó Carolina Martínez de la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte.

·         Premier mundial del documental Laura, vida y rebeldía: una de las principales escritoras colombianas participó en la presentación del documental que relata su vida, obra y pensamiento. El evento fue convocado por Señal Colombia y fue realizado con alianza institucional de la RTVC.

·         Cuento cantado: en busca de las palabras: el grupo musical mexicano Ópera 360 le presentó a los más chicos un show musical en el que los cuentos se cantaron y bailaron. «El propósito principal es el llevarle ópera a los niños, pues se tiene el concepto de que es algo solo para mayores. Sin embargo hay muchos compositores que tienen óperas muy cómicas, pero no son tan conocidos. Buscamos que los niños se puedan acercar a ese lado cómico del asunto», dijo Zaira Rocha, actriz del grupo.

·         FILBo Debates: en esta segunda sesión de los FILBo Debates, la poeta española Erika Martínez conversó con las investigadoras Diana Hoyos Valdés (Universidad de Caldas) y Beatriz Londoño Toro (Universidad de El Rosario) sobre si seguimos siendo una sociedad machista y sin intenciones de transformación. «El feminismo no es un movimiento social que solo deba pertenecer a las mujeres, el sujeto político del feminismo es la humanidad en sí misma», afirmó Martínez.

·         La familia como obsesión literaria: la familia es un tema que ha despertado la fascinación de los escritores de todos los tiempos. Pasando por Shakespeare y Flaubert hasta Gabriel García Márquez y Juan Rulfo, es el núcleo primario donde se desarrolla la vida de los seres humanos, y fuente inagotable para la producción de historias. Sobre esta cantera literaria estuvieron conversando los escritores Alejandro Palomas y Miguel Ángel Manrique, con la moderación de Guido Tamayo.

·         Los fantasmas del pasado: frente a la idea del pasado como algo transparente y al mismo tiempo impenetrable, la escritura de Eduardo Halfon (Guatemala) y Diego Zúñiga (Chile) parece haber sido hecha para cuestionarla. Los dos autores dialogaron sobre la invención de la memoria como forma de construir un relato.

·         ¿Qué pasa cuando la supervivencia de los seres humanos está en juego?: Ariadna Castellarnau, autora de Quema, una novela que nos enfrenta a un mundo que se ha quedado sin alimentos; Agustina Bazterrica con Cadáver Exquisito, obra en la que, frente a la escasez de ganado para el consumo humano, se ha legalizado el canibalismo; y Pablo Tébar, escritor de Nieve de Marte, una historia sobre la huida de los terrícolas a ese planeta, discutieron sobre lo que la destrucción de la Tierra y las especies revela sobre la condición humana.

·         Los victimarios y las víctimas: María McFarland, abogada peruana y estudiosa del conflicto armado colombiano, es la autora del libro Aquí no ha habido muertos, una investigación que da cuenta de las problemáticas sociopolíticas que han afectado a Colombia a causa del paramilitarismo. En el marco de la FILBo 2019, McFarland participó en este conversatorio, realizado con el apoyo institucional de la Unidad para las Víctimas, moderado por Javier Osuna, magíster en Investigación Social Interdisciplinar y periodista. «En Colombia hay una necesidad muy fuerte de contar la verdad, es preocupante que eso se esté impidiendo», dijo McFarland.

·         Clase magistral con Daniel Rabanal: en el marco de los Encuentros de literatura infantil y juvenil de FILBo 2019, se dictó la primera clase magistral de ilustración, a cargo de Daniel Rabanal, arquitecto, periodista e ilustrador argentino con más de 70 libros ilustrados. Estas clases hacen parte de los encuentros de literatura juvenil e infantil, un nuevo espacio en la FILBo para generar un debate entre ilustradores y profesionales que desean  perfeccionar su técnica. La próxima clase magistral estará a cargo del español Javier Zabala, quien ha ilustrado más de 80 libros con algunas de las más prestigiosas editoriales del mundo incluyendo textos de Cervantes, Shakespeare, García Lorca, Rodari, Melville, Chejov y Van Gogh, entre otros.

Sábado, 27 de abril

 ·         Presentación del libro Akelarre: esta es la más reciente novela del escritor colombiano Mario Mendoza. Sobre esta obra, el autor expresó que «Akelarre es un canto, una polifonía, un deseo de dar con las claves de ciudad gótica, es un  canto agónico que es el final de algo. Con esta obra se darán cuenta que di todo de mí como escritor».

·         Memorias de un hijueputa: el escritor antioqueño Fernando Vallejo presentó su más reciente novela en un conversatorio con el periodista Mario Jursich. Provocador y transgresor como siempre, Vallejo se fue en ristre contra símbolos literarios, políticos y figuras públicas. Esta es una de sus frases durante el evento: «Dios quemó el techo de la Catedral de Notre Dame para que los fieles de abajo lo pudieran ver».

·         Lo que los perros diría de nosotros si pudieran hablar: el escritor, traductor y licenciado en filología de la Universidad de Barcelona Alejandro Palomas estuvo conversando con la periodista Margarita Ortega sobre su más reciente libro, Un perro, y que hace parte de una trilogía que la completan los títulos Una madre y Un amor.

·         Cumbia, el lenguaje que une a Latinoamérica: el sueño bolivariano era unir a Latinoamérica en una sola gran nación; Bolívar no lo consiguió, pero la cumbia sí lo hizo. En esta charla, los realizadores del documental Pasos de cumbia, Cristóbal Braun y Cuti Aste, hablaron sobre este género musical que ha puesto a bailar a todo un continente.

·         Gilles Lipovetsky en el XI Encuentro Internacional de Periodismo: el filósofo y sociólogo francés, uno de los intelectuales más destacados de Europa, estuvo en la mesa La futura escasez de palabras y la abundancia en soledades. Entre los temas de los que habló, Lipovetsky afirmó que globalización ha creado un clima de inseguridad en el presente y que estamos en un avance desenfrenado de la tecnología, con un auge desmedido de la vida artificial.

·         Un presente lleno de distopías: en la actualidad, tanto en la literatura como en el cine proliferan las distopías. Agustina Bazterrica (con una distopía caníbal), Betina González (distopía natural) y Eduardo Rabasa (distopía de la sociedad del coaching empresarial) hablaron sobre el género, sus influencias y la forma en que, como latinoamericanos, se han apropiado de él. El encuentro fue moderado por la periodista y editora Sara Malagón.

·         Más allá de las magdalenas de Proust: el escritor e historiador colombiano Juan Esteban Constaín  y el autor e investigador Pablo Maurette estuvieron hablando sobre la obra más conocida del escritor francés Marcel Proust: En busca del tiempo perdido. En especial sobre ese mágico momento en que una magdalena tiene el poder de desencadenar toda una serie de recuerdos. Maurette comparó el gusto por un libro con aquel que se siente por un plato de comida ya que, como él señala, en cualquier momento de la vida puede cambiar: lo que antes se disfrutaba con el paso del tiempo puede pasar a ser poco placentero y viceversa.  «No se dejen engañar por los esnobs y disfruten de la comida y la literatura como quieran», expresó el autor argentino. l.

·         Mujeres y escritura: las escritoras Andrea Mejía, María Moreno e Íngrid Rojas Contreras estuvieron conversando sobre la literatura escrita por mujeres, las etiquetas que se han creado alrededor y si es posible afirmar que existe un tipo de literatura netamente femenina. Al respecto, Rojas Contreras afirmó que «no tiene ningún sentido la clasificación del género, femenino o masculino, en la literatura». Por su parte, Moreno habló sobre de la corporalidad y su expresión en las letras: «un cuerpo femenino es menos estético en la literatura». Finalmente, Mejía compartió que «cuando uno construye un personaje surgen como formas vivas que se despliegan vivamente», sin importar  si son hombres o mujeres.

 ·         Alejandro Magno, dios de ardientes sueños y violentas pasiones: el autor, arqueólogo e investigador italiano Valerio Massimo Manfredi estuvo hablando sobre el rey macedonio Alejandro Magno.  Su interés en esta figura histórica surge porque «Alejandro fue un conquistador filósofo que amaba los libros más que las batallas».

 ·         Soy único, como todos los demás: cuando la literatura narra la discapacidad la reconoce; le abre una puerta al conocimiento para unos y a la identificación para otros. ¿Cómo se habla de la discapacidad en la literatura infantil? ¿Cómo es ser padres de personas con autismo? El escritor Bernardo Fernández (Bef) habló con Edith Roncancio, directora de la Liga Colombiana de Autismo, sobre literatura y discapacidad en este evento que contó con el apoyo institucional de la Fundación Saldarriaga Concha.

·         Épicas familiares contemporáneas: Eduardo Halfon (Premio Nacional Miguel Ángel de Asturias), construye historias épicas para responder preguntas sobre el pasado familiar, pero lo hace con los recursos de alguien que ha vivido el paso del siglo XX al XXI. En esta charla, el tema principal es fue el sentido de lo épico en la actualidad.

·         Cuerpos y emociones al desnudo: en la buena escritura sobre el sexo, no se distingue la desnudez corporal de la emocional. El sexo es un emotivo, profundo, rico e impresionante acto de comunicación humana. Sobre este tema estuvieron conversando los escritores Giuseppe Caputo y Garth Greenwell.

·         La corrección política está acabando con la literatura: Lionel Shriver, autora de Tenemos que hablar de Kevin, realizó una conferencia en contra de la corrección política y, sobre todo, de la defensa ideológica de las identidades diversas (género, etnia, clase social y religión, ya que para ella esos conceptos están acabando con la libertad creativa

Domingo, 28 abril

·         La red mundial de creencias: el antropólogo Wade Davis reflexionó sobre la red mundial de creencias y los rituales que nos hacen humanos. Compartió historias de los hermanos mayores, un grupo indígena de la Sierra Nevada cuya práctica espiritual mantiene el mundo en equilibrio. Este encuentro fue moderado por la presentadora de televisión Margarita Ortega.

·         Desafiar la aventura: en esta charla, Fernando Trujillo y César García (La guerra de los cielos) conversaron con Alexandra Christo (Matar un reino) sobre los nuevos rumbos de los libros de aventuras.

·         Transhumanismo, ¿un ser humano mejorado?: Diéguez habló sobre este término que se refiere a los cuerpos modificados tecnológicamente y dijo que «es una filosofía que está de moda, a pesar de que no haya garantía de que a futuro exista súper inteligencia general». Sobre los efectos de este nuevo ‘tipo’ de humanos, el autor español dijo que «en el transhumanismo la identidad personal no importa, porque lo que éste busca es unión en una futura mente cósmica».

·         Un recorrido por la búsqueda de la paz en Colombia: esta charla contó con la presencia de Humberto de la Calle, quien fue el jefe negociador del acuerdo de paz con las Farc, Francisco de Roux, periodista, y la moderación de la escritora Patricia Lara. De la Calle expresó sobre el tema que «la paz y la guerra son temas políticos, pero quitémosle la discusión teñida del ecumenismo. Entreguémosle esta discusión realmente a la sociedad civil para que nos alumbre el camino».

·         La violencia que lo toca todo: la autora Íngrid Rojas Contreras estuvo  junto a los escritores colombianos Gustavo López Ramírez y Luis Fernando Luna Maldonado hablando de la manera en que la violencia ha sido narrada en sus libros. El encuentro fue a las 2:00 p.m. en el Gran Salón Ecopetrol – Sala FILBo D.

·         El mundo visto a través de los ojos de un perro: el escritor español Emilio Ortiz y su editora Laia Salvat conversaron con Darcy Quinn sobre su libro A través de tus pequeños ojos, un libro en el que Cross, el perro guía de Mario, una persona ciega, es el protagonista. El autor dijo «humanizar a los perros es perjudicial, se les debe dar lo justo. Su origen es como el de cualquier otro animal. Sólo que compartimos tanto con ellos, que el cariño y el conocimiento es mutuo y se expresa en los sentimientos y emociones. Ambos sabemos cuándo estamos alegres, tristes ansiosos».

·         Exiliados de la patria del alcohol: en esta charla, los escritores María Moreno (Argentina), Fernanda Trías (Uruguay) y Manuel Vilas (España) hablaron del alcoholismo como factor común de los personajes de sus libros. El moderador del encuentro fue el narrador colombiano Guido Tamayo. Al respecto, Trías dijo que «el alcohol, como cualquier otra droga, es un escape de la realidad, un escape de la emoción, un anestésico general para sobrevivir a este mundo hostil».

·         El diccionario salsero: El colectivo Salsa sin miseria es un equipo de personas apasionadas por este género musical. Junto al periodista Ángel Unfried, este colectivo charló sobre el Diccionario Salsero: un libro que es el resultado de un trabajo de investigación sobre las expresiones que se usan en las canciones de este ritmo.

·         Carta de amor delirante al post-punk: el escritor, músico y crítico escocés David Keenan, autor deMemorial Device y fundador de 18 Wheeler, banda que tocó junto a Oasis en su debut, habló sobre la pasión y lo sueños de juventud que lo movieron.

Síguenos y regálanos un
Síguenos
RSS
Twitter
Visit Us
Follow Me
LinkedIn
Share
YouTube
YouTube
INSTAGRAM
Síguenos
RSS
Twitter
Visit Us
Follow Me
LinkedIn
Share
YouTube
YouTube
INSTAGRAM