Industria petrolera y Medio Ambiente en Colombia

Por: Álvaro Rivera Eraso

El pasado jueves 20 de abril se llevó acabo en los auditorios del centro Scotibank ubicados en el norte de Bogotá, la exposición de Rina Maldonado, Stakeholders Engagement Advisor para Conocophillips. En el marco de la industria petrolera y medio ambiente en Colombia

La SPE (Society of Petroleum Engineer) Colombia fue el anfitrión de esta constructiva jornada de discusión, donde gracias a sus programas de divulgación del conocimiento energy4me y SPEcares, presentan diferentes ponentes en temas de interés común que conciernen a la industria petrolera, la sociedad y el ambiente.

Como se mencionó con anterioridad, el tema de esta charla fue la importancia del Desarrollo Sostenible por parte de las empresas petroleras, en específico por la labor que desarrolla la multinacional Conocophillips.

A través de la participación constructiva y activa de todos los asistentes, se construyó un debate en el cual ConocoPhillips con ayuda de SPE sección Colombia, brindaron a estos, partes de tranquilidad y claridad en el conocimiento referente a la técnica de estimulación hidráulica en yacimientos no convencionales, mal llamada Fracking.

Agua, biodiversidad, cambio climático y comunidades fueron los temas principales tratados en el evento.

Explica Rina Maldonado, que la petrolera tiene laboratorios en donde se estudia la calidad del agua, asimismo manifestó que la petrolera concibe este recurso como de gran importancia, debido a que es fundamental tanto para sus operaciones como para las comunidades. Además se dio un parte público de tranquilidad al explicar que la empresa no compite por el agua de la comunidad y que, por el contrario, se implementan varios planes de colaboración para generar beneficios y mejor calidad de este líquido vital, a las comunidades vecinas del sitio de operación en Colombia.

En el tema social, se habló además de un comité de vigilancia conformado por la comunidad, en donde mes a mes los vecinos interesados visitaron la locación del pozo Picoplata, ubicado en el departamento del Cesar; durante estas visitas podían conocer los procesos realizados por la empresa y ver por cuenta propia, cómo se llevaban a cabo, esto con el objetivo de establecer relaciones basadas en la transparencia.

“Tenemos un legado muy importante y queremos seguir construyendo relaciones fuertes, basadas en la sinceridad y el apoyo mutuo, por eso abrimos las puertas de nuestro pozo a la comunidad para que ellos mismos puedan conocer y tener la tranquilidad de saber qué estamos haciendo” comenta Rina.

En cuanto al tema de biodiversidad, la empresa reveló un gran trabajo relacionado con aves migratorias que están desarrollando en el Norte de América, Canadá y Alaska, conjuntamente con la organización Smithsonians en el cual se está trabajando para rastrear los trayectos de las aves y para proteger algunas especies migratorias que están en peligro de extinción.

En el desarrollo temático, se desmitificó la utilización de químicos de alto peligro en la utilización de técnicas como la estimulación hidráulica, haciendo plena aclaración de que la empresa no usa más de 13 químicos, los cuales son de uso común en hogares colombianos, tales como jabones, ácido cítrico, anticorrosivos, lubricantes, bactericidas, entre otros.

Así mismo, la empresa ConocoPhillips dio su cifra en porcentajes, haciendo referencia a que el 90% del material utilizado es agua, aproximadamente del 8% a 9% es una arcilla similar al lodo común y aproximadamente el 0.9% al 1% está compuesto de los químicos anteriormente mencionados. Datos que son públicos y se entregan a las Autoridades Ambientales correspondientes.

Fueron múltiples las preguntas, entre las cuales resaltaron dos muy importantes:

  1. ¿De dónde se toma el agua utilizada para la perforación? ante lo cual la empresa respondió que “se usa agua no potable para el ser humano, como por ejemplo agua de lluvias, agua de residuos” y se comentó que en este momento la empresa analiza la posibilidad de implementar aguas saladas que son de poca utilidad para el consumo humano.
  1. ¿Qué se hace con el agua después de utilizada en el proceso?. La empresa fue muy enfática en aclarar que estas aguas son limpiadas en procesos de tratamiento especiales, pero que no son puestas a disposición de la comunidad debido a que el protocolo de ley no lo permite y por esta razón estos líquidos son usados en nuevas perforaciones o separados y/o dispuestos en recipientes y lugares especiales.

Finalmente ConocoPhillips hizo una invitación a todos los interesados en conocer el proceso, y comento que existía la posibilidad de que se creen espacios en los cuales la empresa llevase maquetas, expertos, muestras de químicos usados en perforación e información para que las personas pudiesen tener la oportunidad de conocer personalmente todo lo relacionado a la técnica de la estimulación hidráulica o fracking, así como el trabajo desarrollado por mano de expertos nacionales e internacionales-.

 

Síguenos y regálanos un
Síguenos
RSS
Twitter
Visit Us
Follow Me
LinkedIn
Share
YouTube
YouTube
INSTAGRAM
Síguenos
RSS
Twitter
Visit Us
Follow Me
LinkedIn
Share
YouTube
YouTube
INSTAGRAM