Nuevos líderes benefactores en REMA Network

«Hay en América Latina 34 millones de analfabetos absolutos que no saben leer ni escribir y otros varios millones con una formación muy precaria», señaló la ministra de educación paraguaya.

En el proceso de relanzamiento y puesta en marcha de la Campaña/Red Mundial de Alfabetización y Gestión Humana – Rema Network, nuevos líderes se han vinculado y entrado a formar parte de el cuerpo de pioneros benefactores, dispuestos a contribuir para el logro del objetivo principal de la Red que es, ayudar con materiales gratuitos para el aprendizaje de la lectoescritura o primeras letras, en escuelas, colegios, comunidades, municipios y regiones. Aunque el programa se está originando en Colombia, impactará de una manera sin precedentes tanto a nivel nacional como en Latinoamérica.

Rubén Cadena Sanchez – Master Line

 

El proyecto está liderado por la firma Corposer America Inc., con base en la ciudad de Sarasota, Estado Florida, en los Estados Unidos y coordinado en Colombia por la Organización Gente Líder; Empresas representadas por el escritor humanista colombiano Armando Chavarro – creador del programa Rema Network.

 

Rubén Cadena Sánchez, experimentado en desarrollo de redes de mercadeo, quien previamente ha alcanzado altos niveles como Diamante en otras organizaciones, se ha vinculado a Rema Network en la posición de Master Line ; persona que liderará el desarrollo y consolidación activos de esta comunidad humanitaria y productiva.

 

 

Al centro Jorge Sánchez M. Líder

Del mismo modo, Jorge E. Sánchez, quién también es uno de los destacados líderes de redes de mercadeo en Colombia, se ha vinculado como pionero y benefactor social en la Campaña.

A la derecha, Luz Marina Pulido – Líder

También destaca la presencia y reciente integración de Luz Marina Púlido, como una persona líder que con su experiencia y vinculación se ha comprometido a aportar sus esfuerzos en la erradicación del analfabetismo y restauración del tejido en nuestro país, a través de esta comunidad.

Como se dijo antes, el propósito es gestionar mediante la multiplicación de personas vinculadas a la red humanitaria, la entrega gratuita de Kits del Método Pimienta de LectoEscritura, a niños, jóvenes y adultos analfabetos o en el inicio de sus primeras letras, como resultado del concepto mecénico y benefactor, como Rema ha sido creada.

Es de esperar que muchas personas hagan parte de actividad solidaria y humanitaria, ya que en latinoamerica más de 250 millones de personas, tanto los analfabetos entre los 15 y la mayoría de edad, como los niños que año tras año van a las escuelas y colegios a los grados de transición y primero a aprender a leer y escribir.

Preocupante la baja calidad educativa en América Latina: UNESCO

 «Hay en América Latina 34 millones de analfabetos absolutos que no saben leer ni escribir y otros varios millones con una formación muy precaria», señaló la ministra de educación paraguaya.

En este contexto,  aseguró que en AL y el Caribe existen al menos 73 millones de personas con analfabetismo funcional, es decir,  que apenas sabe leer, contar y escribir para subsistir.  Lo que representa un gran problema para el desarrollo de los países, pues esta población conforma un tercio de la economía de la región.

En el mundo, cerca de 781 millones de adultos no saben leer ni escribir y dos tercios de ellos son mujeres, señala un informe de la Unesco.

 Casi dos tercios de los 781 millones de adultos iletrados son mujeres, un porcentaje que no ha mejorado desde 1990, señaló la directora general de la UNESCO con motivo del Día Internacional de la Alfabetización.

 La educación de escasa calidad está dejando un legado de analfabetismo más grave de lo que se pensaba: uno de cada cuatro jóvenes, es decir, 175 millones de adolescentes, es incapaz de leer una frase sencilla”.

 “Se invirtió mucho, pero no en calidad. La diferencia en niveles de progreso de aprendizaje son impresionantes y pone a América Latina en desventaja en la competencia económica”, dijo Ariel Fiszbein, relator del informe, titulado “Construyendo una educación de calidad: un pacto con el futuro de América Latina” y publicado en formato libro por la Fundación Santillana.

 El 5 de abril de 2017, Lula Metzonalli escribe lo siguiente en un artículo en el periódico digital TheFalseFlag.-

 “La alfabetización, además de ser un derecho humano elemental, es un recurso indispensable para el ejercicio de otros derechos fundamentales. Las posibilidades de alcanzar democracias efectivas en la región se ven afectadas mientras una gran parte de la población latinoamericana se mantenga fuera del acceso a la lengua escrita. El ejercicio de una ciudadanía activa requiere de adultos capaces de expresar su palabra por escrito y de comprender la palabra escrita de los otros. En este sentido, el número de personas adultas que carecen de competencias mínimas necesarias en escritura, lectura y cálculo elemental se torna en un indicador crítico de la situación de inequidad existente en Latinoamérica y en una evidencia de la deuda que todavía tienen los Estados y el conjunto de la sociedad con una importante parte de ella”. Y además dice: “En ese sentido y basándose en las tendencias actuales, el informe presentado por la organización calcula que hasta el 2072 no podrá vencerse el analfabetismo de las adolescentes más pobres de los países en desarrollo”.

 

Revista gentelider.com, hace eco de la loable labor del programa Red Mundial de Alfabetización y Gestión Humana – Rema Network e invita a personas con espíritu de ayuda social a unirse a esta Red de esencia humanitaria. Quienes quieran hacerlo pueden comunicarse al correo electrónico info@gentelider.org

 

 

Síguenos y regálanos un
Síguenos
RSS
Twitter
Visit Us
Follow Me
LinkedIn
Share
Pinterest
Pinterest
fb-share-icon
YouTube
YouTube
INSTAGRAM
Síguenos
RSS
Twitter
Visit Us
Follow Me
LinkedIn
Share
Pinterest
Pinterest
fb-share-icon
YouTube
YouTube
INSTAGRAM