Planeación Estratégica
Autor: Alexander Chavarro Soto / Gerente de Logística – Colombia y Ecuador / Tupperware Brands
El proceso de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos es conocido como Planeación Estratégica.
Una buena estrategia debe:
- Ser capaz de alcanzar el objetivo deseado.
- Realizar una buena conexión entre el entorno y los recursos de una organización y competencia; debe ser factible y apropiada.
- Ser capaz de proporcionar a la organización una ventaja competitiva; debería ser única y sostenible en el tiempo.
- Ser dinámica, flexible y capaz de adaptarse a las situaciones cambiantes.
La Planeación Estratégica genera beneficios de gran valor a las organizaciones como lo son:
1.- Aumenta el rendimiento financiero de la Empresa.
2.- Mayor entendimiento de amenazas externas.
3.- Mejor entendimiento de las estrategias de los competidores.
4.- Incremento de la productividad.
5.- Menor resistencia al cambio.
6.- Aumento de capacidad para prevenir problemas futuros.
7.- Permite la identificación, jerarquización, y aprovechamiento de oportunidades.
8.- Ayuda a integrar el comportamiento de individuos en un esfuerzo común.
9.- Disciplina y formaliza la administración.
Recordemos que en el modelo de Cadena de Valor, desarrollado por Michael Porter, se plantea “Maximizar la creación de valor mientras se minimizan los costos”. Esta teoría, usada como herramienta de análisis estratégico, permite identificar claramente cuáles son las diferentes actividades que se desarrollan en las empresas distinguidas por aquellas que tienen una vinculación directa con la generación de valor para el producto y el resto de actividades que sirven de apoyo para las tareas primarias.
Identificadas todas las actividades, el siguiente paso consiste en analizar cuáles de estas suponen una ventaja competitiva para la empresa en el mercado, respecto a su competencia. Esas actividades que hacen a la empresa más rentable y fortalecen su posición en el mercado deben potenciarse y mantenerse en la propia organización. Todas las demás tareas deben reducir su costo lo máximo posible, siempre, sin perder la calidad intrínseca del producto. Para esas actividades se debería optar por subcontratar o externalizar.
¿Los clientes se ven beneficiados por la implementación del modelo de cadena de valor? Por supuesto! El hecho de que el modelo se enfoque en el cliente es de por sí el primer beneficio para este. El cliente puede obtener un producto de excelente calidad a un menor precio a la vez que se establecen vínculos más cercanos con la Organización y se incentiva la competencia sana en el mercado, en búsqueda de la excelencia.