El futuro que nos espera – Parte 1
Fuente: The Economist – Traducción: Magda Sánchez
Les comparto un análisis hecho por expertos para The Economist, la influyente publicación inglesa, que trata del «Futuro que nos espera».
Revista Gente Líder hace eco de estos planteamientos y lo replicamos tal y como fue publicado por tan importante medio. Por su extensión, en dos entregas. (Parte 1 y Parte 2)
Si lo dice The Economist, cuyas «predicciones» en materia económica, política y social, resultan siempre ciertas, hay que prestarle atención, pues es claro, que son la expresión (muchas veces y casi siempre veladas tras figuras metafóricas, analogías, etc.) de las DECISIONES previamente tomadas e impuestas por la elite global a la sociedad mundial.
Y en este caso tales «predicciones» corresponden a lo que han llamado «la nueva normalidad», que, no es otra cosa que el tal Nuevo Orden Mundial en marcha.
«El futuro que nos espera», según The Economist.
Resumen de los 20 puntos de un análisis que hizo la revista con más de 50 expertos acerca de lo que viene en el futuro inmediato.
1-Los humanos deseamos volver a socializar, pero el trabajo a distancia básicamente se quedará igual. El modelo mixto de trabajo es irreal, simplemente seguiremos trabajando en línea desde nuestras casas cada vez más adaptadas y con reuniones en lugares divertidos y diferentes para socializar y conectar. Se crearán múltiples espacios para grandes juntas digitales con todas las soluciones. Nadie quiere vivir en el tráfico ni en esa vorágine de información y trabajo otra vez.
2-Las oficinas cierran en un porcentaje altísimo y ese modelo atrasado es retomado por tecnologías de vanguardia. Cada día tendremos más asistentes digitales para trabajar en forma eficiente. Esos grandes corporativos serán recordados por siempre como los enormes mamuts de 1980-2020 en extinción. La gente no siempre trabajó así, y no trabajará por siempre en ese mismo esquema.
3-Desaparecerán en por lo menos 50% de los hoteles de convenciones. Nunca regresan los viajes, congresos o reuniones de trabajo como eran, si es que se pueden hacer en línea. El turismo de trabajo desaparece prácticamente. Las llamadas se convierten en videollamadas. Las juntas internacionales en juntas en línea. Los grandes congresos en sistemas tecnológicos. Nuevos lanzamientos de productos en forma digital y tecnologías novedosas.
4-Las casas se vuelven más tecnológicas y adaptadas al trabajo diario. Muchas empresas se dedicarán a solucionar las necesidades de trabajar desde casa. La casa cambia de ubicación. Hoy se puede vivir fuera de una gran ciudad, trabajar igual y generar el mismo valor. La ubicación física pasa a un segundo término para las empresas, pero a un primer término para los trabajadores.
5-La productividad ya no depende de un jefe que te revise, ahora una plataforma medirá tus resultados, KPI’s y tiempos eficientes. La forma de contratar personal se replantea. Contratar al mejor del mundo hoy es más fácil, económico y eficiente. No habrá diferencia entre contratar personal local y extranjero. Hoy todos somos globales.
6-Todo lo rutinario se vuelve virtual y en esquema de suscripción. Desde iglesias, arte, gimnasios, cines, entretenimientos. A veces iremos a esos espacios físicas, pero la baja demanda no permitirá mantener las infraestructuras que esos lugares tenían antes. Menos instituciones o espacios de este tipo podrán mantenerse abiertos. Servicios sofisticados a domicilio por medio de VR llegaran muy pronto.
7-Las empresas que no inviertan por lo menos 10% en nuevas tecnologías desaparecerán. La empresa tradicional llegó a su fin en 2020. Sólo queda esperar a su muerte definitiva. Con recursos limitados las empresas requieren más certidumbre y mejores inversiones. Una empresa tecnológica, nueva y pequeña, puede desbancar a una que lleva haciendo lo mismo en los últimos 50 años. Así como el modelo de “dark kitchen” ha crecido muchos servicios copiarán el modelo.
8-El turismo de entretenimiento regresa totalmente fortalecido en el segundo semestre de 2023, siempre acompañado con mucha tecnología en su operación, desde la compra, la operación y las experiencias a recibir. La gente aprecia más que nunca visitar lo natural, pero con soluciones altamente tecnológicas. Lugares más remotos, experiencias más auténticas apoyadas con asistencia digital 24/7. La interacción es la base del entretenimiento del futuro. Ser parte, experimentar algo auténtico y descubrir información en forma dinámica.
9-El manejo de datos personales se vuelve más delicado y las grandes plataformas cambiarán. La gente pagará servicios por suscripción porque preferirá conocer cómo se maneja su información personal. Pagará para mantener el control de sus datos. Las grandes marcas hoy valen por su credibilidad. Todo se puede copiar o replicar menos el prestigio. El valor de la empresa hoy depende de muchos factores y no nada más de su venta anual.
No te pierdas la parte dos de este importante análisis en desarrollo….. Click para ir a: Parte 2