La zozobra de los inmigrantes

Por: Armando Chavarro

La zozobra de los inmigrantes latinoamericanos ante las amenazas de deportación masiva en 2025

Desde el inicio de su campaña para las elecciones de 2024, el expresidente Donald Trump ha retomado su retórica antiinmigrante, promoviendo políticas que generan incertidumbre y temor entre la comunidad migrante en Estados Unidos.

Tras su regreso a la presidencia en 2025, sus amenazas de deportaciones masivas han reavivado la angustia para millones de migrantes latinoamericanos que han construido sus vidas en el país.

La reactivación de la política de “tolerancia cero” ha resultado en la separación de miles de familias en la frontera y en redadas masivas en distintas ciudades, dejando a comunidades enteras en un estado de zozobra.

Estar viviendo en el miedo

Muchas familias viven su día a día, temiendo la deportación; muchos de ellos optaron por refugiarse en iglesias o evitar actividades cotidianas como llevar a sus hijos a la escuela o acudir a sus trabajos.

El discurso de Trump, basado en la criminalización de la migración, ha promovido un ambiente de hostilidad y desconfianza hacia los migrantes latinoamericanos. Las imágenes de niños en centros de detención, las redadas dirigidas y la eliminación de protecciones como el DACA para los jóvenes conocidos como “Dreamers”, han profundizado el sentimiento de vulnerabilidad en esta comunidad.

Vale resaltar el impacto psicológico por estas amenazas lo cual no puede subestimarse. Estudios recientes revelan un aumento en los niveles de estrés, ansiedad psicosis y depresión en las diversas comunidades afectadas que en todo caso cobija a personas y familias de otras nacionalidades además de los latinoamericanos.

Impactos en la salud mental

El temor a la separación familiar y la inestabilidad laboral han generado una crisis humanitaria en las sombras, donde miles de personas han quedado atrapadas en un limbo migratorio. Otro efecto dañino a la salud mental es el trastorno de personalidad paranoica (PPD, por sus siglas en inglés), lo cual se expresa como experimentar un patrón de desconfianza y recelos, al sentirse perseguido por los demás en forma prolongada.

A pesar de la oposición de grupos defensores de los derechos humanos y de legisladores progresistas, los efectos de estas políticas continúan resonando. La lucha por una reforma migratoria que brinde seguridad a los millones de migrantes indocumentados en Estados Unidos figura como un tema central en el debate político del país.

Cómo se afecta la sociedad norteamericana.

En todo caso, estas acciones no solo perjudican a los migrantes, sino también a la economía y a la sociedad estadounidense en su conjunto.

La deportación masiva de trabajadores latinoamericanos afecta sectores clave como la agricultura, la construcción y los servicios, que dependen en gran medida de la mano de obra inmigrante.

Estudios económicos han señalado que la reducción de la fuerza laboral inmigrante podría desacelerar el crecimiento del PIB y provocar escasez de trabajadores en diversas industrias de Los Estados Unidos.

El impacto de estas amenazas de deportación masiva en 2025 sirve como recordatorio de la fragilidad del estatus migratorio en el país y de la necesidad de políticas que reconozcan la contribución de los migrantes a la sociedad estadounidense. Mientras la comunidad latina continúa enfrentando retos, su resiliencia y lucha por la dignidad y la justicia siguen siendo un faro de esperanza en tiempos de incertidumbre.

Síguenos y regálanos un
Síguenos
RSS
Twitter
Visit Us
Follow Me
LinkedIn
Share
Pinterest
Pinterest
fb-share-icon
YouTube
YouTube
INSTAGRAM
Síguenos
RSS
Twitter
Visit Us
Follow Me
LinkedIn
Share
Pinterest
Pinterest
fb-share-icon
YouTube
YouTube
INSTAGRAM