Mejores ciudades para hacer negocios en Colombia
Publicado por la Revista Dinero / NEGOCIOS | 10/5/2017 12:01:00 AM – Republicado por Revista Gente Líder, por considerarlo de gran importancia.
Manizales se mantuvo en el primer lugar en el escalafón general del estudio Doing Business Subnacional Colombia 2017 con un puntaje de 73,43 unidades sobre un máximo de 100, así lo reveló el Departamento Nacional de Planeación (DNP) en conjunto con el Banco Mundial.
El director del Departamento Nacional de Planeación (DNP) señaló que “Manizales es líder en apertura de empresas y se ha logrado mantener ahí durante las últimas tres mediciones, o sea más de siete años como la ciudad más amigable para hacer negocios en Colombia. Además, tiene prácticas mejores que las demás ciudades en materia de registro de propiedades. Esa es la diferencia”.
En la medición del Banco Mundial, Manizales estuvo seguida por Pereira con un puntaje de 71,97 y por Bogotá con 71,02, que cayó -entre 2013 y 2017- del puesto 2 al 3.
“En el caso de Bogotá, ésta ha venido haciendo la tarea, pero es que todos estos rankings de competitividad son una carrera, es relativo. Entonces no es en realidad que Bogotá haya retrocedido en algo puntual si no que hay un par de ciudades que lo han venido haciendo mejor y en esa media quedan mejor posicionadas”, destacó Mejía.
En el caso de Cali que se encuentra entre los últimos puestos del ranking, el director del DNP afirmó que “tiene problemas en materia de permisos de construcción, tiene un rezago en materia del costo y el número de días que toma hacer trámites, así como el registro. Ahí radica la gran diferencia con las otras ciudades”.
“El gran aporte de un estudio como este es que mide y se tiene más información para saber hacia dónde moverse, si uno quiere tener unas condiciones más habilitantes para el desarrollo productivo. Entonces ya con la información que cada una de estas ciudades tiene sobre cómo le fue en cada uno de los cuatro pilares -pero no solamente cómo le fue sino cómo está su grupo (bajo, medio, alto)-, cómo están los mejores países de la Ocde, entre otros, pues ya hay una hoja de ruta sobre qué ajustes puntuales hacer en apertura de empresas, en pago de impuestos, en permisos de construcción y en registro de la propiedad”, subrayó el directivo del DNP.
Lea también: Los trámites son la piedra del zapato para hacer negocios en pequeñas ciudades
Por su parte, la puntuación promedio en Colombia fue de 67,61, levemente por encima al promedio de América Latina que fue de 64,49 y, por supuesto, lejos del promedio de los países miembros de la Ocde que es de 81,69.
Vale mencionar que entre el 2016 y el 2017 el país cambió de puesto en el ranking mundial, pues el año pasado estaba en el puesto 51 y en el presente año está en el 53.
Fuente: Doing Business
Por otra parte, frente al estudio anterior publicado en 2013, 30 de las 32 capitales mejoraron su desempeño. Entre estas están Valledupar, Cúcuta, Pereira, Leticia y Montería, en ese orden.
Así fue revelado en el lanzamiento del estudio, realizado este miércoles en el Hotel Tequendama de Bogotá, frente a autoridades nacionales y locales y representantes del sector privado.
“Los resultados evidencian una mejora casi generalizada en el ambiente para hacer negocios en las principales ciudades del país. Hay que destacar los esfuerzos tanto del gobierno nacional como de las autoridades municipales y las cámaras de comercio para lograr este gran desempeño. El progreso en la facilidad para registrar propiedades, por ejemplo, es notable”, precisó Luis Fernando Mejía, director Nacional de Planeación.
¿Quiénes participaron en el estudio?
La medición fue realizada por el Banco Mundial con la colaboración del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el apoyo financiero de la Cooperación Económica y Desarrollo (Seco).
Esta es la cuarta ocasión en que se realiza el estudio en Colombia (las anteriores fueron en 2008, 2010 y 2013). En esta oportunidad el estudio incluyó las 32 capitales departamentales del país, midiendo por primera vez la facilidad de hacer negocios en 11 de ellas: Arauca, Florencia, Inírida, Leticia, Mitú, Mocoa, Puerto Carreño, Quibdó, San Andrés, San José del Guaviare y Yopal.